Banking

Bre-B: El sistema de pagos instantáneos inspirado en Pix que promete transformar el sector financiero de Colombia

Publicado el 15 de marzo de 2025. 12 minutos de lectura
Bre-B: El sistema de pagos instantáneos inspirado en Pix que promete transformar el sector financiero de Colombia

Como parte de un movimiento más amplio de innovación, varios países de América Latina han desarrollado sus propios sistemas de pagos instantáneos, siguiendo el modelo de Pix en Brasil y CoDi en México. Ahora, Colombia se prepara para seguir esta tendencia con el lanzamiento de Bre-B, su sistema de transacciones financieras en tiempo real.

 Bre-B será un hito clave para Colombia, al proporcionar una solución moderna de pagos instantáneoscon el objetivo de ampliar el acceso a los servicios financieros e reducir la dependencia del efectivo. Administrado por el Banco de la República de Colombia, Bre-B operará como un ecosistema centralizado de compensación y liquidación de pagos, garantizando la interoperabilidad entre diversas instituciones financieras en el país.

Programado para lanzarse en septiembre de 2025 Bre-B contará con la infraestructura de Dock, una fintech pionera en tecnología para servicios financieros en América Latina. A través de una alianza con Credibanco, una de las redes de pago más grandes de Colombia, Dock ayudará a implementar y desarrollar el nuevo sistema, garantizando una experiencia robusta, rápida y segura para los usuarios, a través de su plataforma global de pagos en tiempo real.

En este artículo, exploraremos el sistema de pagos instantáneos de Colombia, su papel en el panorama financiero del país, y su importancia para la inclusión financiera. Además, analizaremos los principales desafíos de su implementación y destacaremos sus diferencias estructurales con Pix, la iniciativa de pagos en tiempo real liderada por el Banco Central de Brasil.

 

¿Qué es Bre-B?

 

Bre-B es un sistema interoperable de pagos instantáneos creado por el Banco de la República de Colombia, la principal autoridad monetaria del país. Su objetivo es habilitar transacciones financieras rápidas, seguras y accesibles para personas, empresas e instituciones financieras.

El desarrollo de Bre-B responde a diversos desafíos del sector de pagos y servicios financieros en Colombia. El Banco de la República ha identificado tres objetivos principales con el lanzamiento de este sistema:

  • Reducir el uso del efectivo:: actualmente, una gran parte de las transacciones en Colombia aún se realiza en dinero físico, lo que limita la inclusión financiera y aumenta los costos operativos para los bancos.
  • Formalizar la economía:: al digitalizar los pagos, el gobierno podrá mejorar la trazabilidad de las transacciones, reducir la informalidad y aumentar la recaudación fiscal.
  • Interoperabilidad entre sistemas existentes: en Colombia, diferentes instituciones financieras ya ofrecen soluciones digitales de pago, pero no son interoperables entre sí. Bre-B integrará estos sistemas, lo que permitirá transacciones fluidas entre bancos y fintechs.

 

¿Cómo funcionará el Bre-B?

 

Bre-B operará como una plataforma de pagos instantáneos, procesando transferencias en menos de 20 segundos, con disponibilidad 24/7. El sistema contará con un directorio centralizado de compensación y liquidación, para asegurar la conectividad entre diversas instituciones financieras, incluyendo bancos, fintechs y cooperativas de crédito.

Los usuarios podrán registrar claves de pago, similares al Pix en Brasil, vinculando sus cuentas bancarias o digitales a números de teléfono, identificaciones personales o correos electrónicos; esto facilitará que las transferencias sean más intuitivas y eficientes.

 

¿Cuándo será el lanzamiento del Bre-B?

 

El lanzamiento oficial de Bre-B está programado para septiembre de 2025. No obstante, a partir de julio de 2025 los usuarios podrán registrar sus claves de pago, siguiendo un proceso similar al despliegue inicial del Pix en Brasil.

Para garantizar una adopción amplia y efectiva, el Banco de la República llevará a cabo una campaña nacional de educación financiera y comunicación, con el fin de informar a la población sobre los beneficios y funcionalidades del sistema.

 

Bre-B vs. Pix: una diferencia estructural

 

Aunque Bre-B a menudo se compara con Pix, el modelo colombiano introduce diferencias estructurales clave. La distinción principal radica en cómo se gestiona e integra el sistema. Pix fue desarrollado y es operado exclusivamente por el Banco Central de Brasil, funcionando como una infraestructura pública obligatoria para todas las entidades financieras. Bre-B, en cambio, será un orquestador de las redes privadas de pago existentes en Colombia, garantizando su interoperabilidad en lugar de reemplazarlas..

Esto significa que, en vez de eliminar las soluciones de pago privadas, Bre-B actuará como un hub central, optimizando y facilitando las transacciones entre los diferentes actores financieros.

Mientras que Pix es un sistema obligatorio para todas las instituciones financieras en Brasil, Bre-B adoptará un modelo híbrido, fomentando la colaboración entre el Banco de la República y entidades privadas, con el fin de construir un ecosistema de pagos más competitivo y eficiente.

Este enfoque flexible permitirá que Colombia aproveche las soluciones de pago ya existentes en el país, al mismo tiempo que fomenta un entorno propicio para la innovación financiera.

Bre-B y Pix

 

El papel de Dock en la implementación de Bre-B

 

Bre-B dock Credibanco Colombia

Parte del equipo de Dock participó en el lanzamiento de Bre-B en febrero, en Colombia

 

Dock será uno de los principales proveedores de infraestructura para Bre-B, en alianza con Credibanco, una de las instituciones financieras líderes en la implementación del sistema de pagos instantáneos en Colombia.

Este acuerdo estratégico, con un plazo de cinco años, refuerza el compromiso de ambas empresas de desarrollar un sistema de pagos moderno y eficiente para Colombia. Para garantizar una implementación exitosa, Dock ha conformado un equipo dedicado de 20 especialistas, quienes se enfocarán exclusivamente en el desarrollo y operación de Bre-B.

Además de su experiencia con el Pix en Brasil, a Dock Tiene una profunda experiencia en la creación de infraestructuras de pago y la adaptación regulatoria de sistemas financieros complejos.. Su experiencia dio origen a una plataforma global de pagos en tiempo real e incluye el desarrollo de soluciones que garanticen la interoperabilidad entre diferentes redes de pago, lo cual será fundamental para asegurar el adecuado funcionamiento de Bre-B como ecosistema de pagos colombiano.

"La experiencia transformadora de Pix en Brasil nos ha demostrado que los pagos instantáneos pueden redefinir el panorama financiero. Con Bre-B, reafirmamos nuestro compromiso de democratizar el acceso a los servicios financieros y generar oportunidades de progreso en toda la región. Creemos que nuestra alianza con Credibanco será clave para impulsar esta innovación y promover la inclusión financiera en Colombia" — Antonio Soares, CEO de Dock.

¿Quién es Credibanco?

Credibanco es una de las redes de adquirencia y procesamiento de pagos más grandes de Colombia. La institución cuenta con más de 313 puntos de acceso, principalmente terminales POS en comercios, y tiene presencia en 927 municipios del país.

Credibanco procesa un volumen de 200 mil millones de pesos colombianos y emplea a 868 personas, consolidándose como un actor clave en el ecosistema financiero colombiano.

Mira la entrevista del CEO de Dock, Antonio Soares, en Money Times a partir del minuto 39:50, donde habla sobre el “Pix colombiano” y el futuro de los pagos instantáneos en la región.

 

El contexto del sector financiero colombiano

 

Colombia enfrenta desafíos significativos en inclusión financiera y digitalización, según lo detallado en la segunda edición del informe "Tierras de Oportunidades", elaborado por Dock. El país sigue siendo uno de los mayores usuarios de dinero en efectivo en el mundo, lo que limita la adopción de soluciones financieras digitales y dificulta la formalización de la economía.

Baja digitalización

La penetración de teléfonos inteligentes en Colombia es de 76%, por debajo del promedio de América Latina. En comparación, Brasil tiene una tasa cercana a 90%. Esta baja digitalización afecta directamente la adopción de servicios financieros digitales, ya que muchos colombianos aún dependen de las transacciones en efectivo.

El índice de desbancarizaciónha disminuido notablemente en la última década, pasando de 70% en 2011 a 44% en 2021, y más recientemente, bajó al 8% en 2023. Sin embargo, este progreso sigue siendo limitado por la falta de iniciativas más robustas para digitalizar los pagos y ampliar el acceso a servicios financieros formales, como créditos y préstamos.

 

Alta dependencia del efectivo

Colombia aún depende en gran medida del efectivo, especialmente en zonas rurales y entre pequeñas empresas. Actualmente, 34% de las transacciones en puntos de venta aún se realiza con dinero en efectivo, lo que dificulta la adopción de soluciones digitales y la trazabilidad financiera. Además, 52% de los colombianos utiliza dinero en efectivo todos los días de la semana.

Sin embargo, iniciativas como Pagos Seguros en Línea (PSE) —un sistema de pagos electrónicos—y la creciente disponibilidad de billeteras digitales como Efecty, Nequi y Daviplata, muestran que Colombia comienza a reducir su dependencia del efectivo. También se espera que el uso de soluciones de pago A2A (cuenta a cuenta) crezca un 20% anual entre 2023 y 2027; esto refleja una transición progresiva hacia un ecosistema financiero más digital.

 

Tendencias positivas en la adopción de tecnología

A pesar de los desafíos, Colombia muestra señales prometedoras de transformación digital. Se espera que el comercio electrónico crezca a una tasa anual de 16% para 2027, lo cual posicionará al país como uno de los mercados más dinámicos de América Latina. Para 2027, el e-commerce en Colombia alcanzará un valor de $26 mil millones de dólares.

Además, la regulación del Open Finance y el desarrollo de un ecosistema financiero más interoperable podrían acelerar aún más esta transición. La iniciativa Bre-B del Banco de la República es un gran paso en esta dirección, ya que fomentará los pagos instantáneos y reducirá la dependencia del dinero en efectivo.

 

Dock: democratizando los servicios financieros en América Latina

 

Dock es uno de los principales proveedores de infraestructura financiera en América Latina, y desempeña un papel clave en la modernización del sector de pagos en la región.

Con presencia consolidada en múltiples países, Dock se distingue por ofrecer tecnología robusta para bancos, fintechs y empresas, permitiéndoles brindar servicios financieros seguros y eficientes.

Gracias a su experiencia y conocimientos, Dock se posiciona como el socio ideal para la implementación del Bre-B en Colombia, en colaboración con Credibanco. Su capacidad para adaptarse a las regulaciones locales y su historial de éxito en la construcción de redes de pago la convierten en una pieza clave para garantizar un ecosistema de pagos eficiente, seguro y accesible para millones de colombianos.

La trayectoria de Dock en América Latina ha sido fundamental para democratizar los servicios financieros en la región. Su tecnología e infraestructura han contribuido —directa o indirectamente— a la bancarización de millones de personas, para hacer posible que los individuos y las empresas accedan a soluciones financieras modernas y eficientes. Con Bre-B, este compromiso se fortalece, asegurando que Colombia continúe avanzando en la digitalización de su sector financiero, para promover, en consecuencia, una mayor inclusión e innovación en el país.

 

Bre-B: lo que viste en este artículo

 

  • Bre-B es el nuevo sistema de pagos instantáneos de Colombia, inspirado en Pix, con el objetivo de impulsar la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo.
  • El Banco de la República administrará el Bre-B, mientras que agentes privados operarán las transacciones para garantizar la interoperabilidad y eficiencia.
  • Dock, en alianza con Credibanco, proporcionará la infraestructura para Bre-B bajo un acuerdo de cinco años, con un equipo especializado dedicado a su desarrollo.
  • Colombia enfrenta desafíos como una alta dependencia del efectivo, baja digitalización bancaria y desigualdad en el acceso a servicios financieros.
  • El crecimiento del comercio electrónico, la adopción de billeteras digitales y el avance del Open Finance están impulsando la digitalización financiera en el país.
  • Dock tiene una amplia experiencia en pagos digitales, y ha participado activamente en la implementación del Pix en Brasil.
  • Con Dock y Credibanco liderando la iniciativa de Bre-B, el sistema será clave para modernizar el ecosistema financiero colombiano y expandir el acceso a los pagos digitales.

 

 Artículos relacionados

 

 

¿Quieres estar al tanto de las últimas noticias en el mercado de pagos y banca digital?

Suscríbete a nuestro boletín mensual
Email enviado ¡Inscripción hecha! OK
Entre en contacto