En los últimos años, el ecosistema de pagos digitales ha experimentado una transformación significativa, y uno de los protagonistas de esta revolución es el pago A2A (account-to-account o cuenta a cuenta).
Los pagos A2A permiten transacciones directas entre cuentas bancarias, eliminando intermediarios tradicionales como las redes de tarjetas. Este método de pago está ganando popularidad a nivel global, especialmente en América Latina, a medida que la digitalización financiera y la evolución de los medios de pago, A2A es están redefiniendo la forma en que empresas y consumidores realizan sus transacciones.
La 2ª edición de Tierras de Oportunidad, un estudio realizado por el equipo de Investigación e Inteligencia de Mercado de Dock, destaca el papel de la digitalización en la región, donde la adopción de sistemas de pago en tiempo real como el Pixen Brasil, ha sido transformadora.
La digitalización ha impulsado el crecimiento del comercio electrónico y la inclusión financiera, creando un ecosistema más eficiente y dinámico en América Latina. En este artículo, analizamos qué son los pagos A2A, cómo funcionan, las tendencias globales en esta modalidad y su impacto en el mercado.
¿Qué son los pagos A2A y cómo funcionan?
Los pagos A2A — account-to-account o transferencias directas entre cuentas bancarias — permiten mover fondos de manera instantánea entre cuentas bancarias, sin necesidad de intermediarios como redes de tarjetas.
Este método es posible gracias a tecnologías digitales e infraestructuras de pago especializadas, lo que permite que las transacciones sean rápidas y seguras. Algunos ejemplos destacados de este modelo incluyen Pix en Brasil y SPEI en México.
Pix en Brasil, que rápidamente se ha convertido en una de las formas de pago más utilizadas en el país, impulsando así la inclusión financiera. En México, el sistema SPEI soporta plataformas como CoDi y, más recientemente, DiMo, con las cuales el gobierno mexicano busca impulsar los pagos en tiempo real en el país.
La adopción de los pagos A2A también está redefiniendo la forma en que las empresas latinoamericanas operan en el mercado digital. Al eliminar intermediarios y permitir transferencias instantáneas, las compañías pueden agilizar sus procesos financieros y optimizar la gestión del flujo de caja. Esto es particularmente benéfico para sectores que dependen de transacciones rápidas y seguras, como el comercio electrónico, que ha exhibido un crecimiento acelerado en la región.
El caso de México demuestra cómo la infraestructura de pagos puede adaptarse a las necesidades de un mercado donde el efectivo sigue siendo predominante, pero está siendo gradualmente reemplazado por métodos digitales más eficientes y seguros.
Tendencias globales y el impacto de los pagos A2A en el sector financiero
El auge de los pagos A2A está teniendo un impacto significativo en el sector bancario y fintech, impulsando el desarrollo de infraestructuras de pago más eficientes y seguras. Iniciativas como Open Finance están acelerando aún más esta evolución, al permitir que bancos tradicionales y fintechs colaboren para ofrecer soluciones innovadoras de pago que mejoren la experiencia financiera tanto para empresas como para consumidores.
A nivel global, los pagos A2A están convirtiéndose en una fuerza dominante en múltiples mercados. Según un estudio de Juniper Researchse estima que las transacciones A2A crecerán en 209% para 2029, aumentando de 60 mil millones a 186 mil millones de operaciones.
Como destaca la 2ª edición de "Tierras de Oportunidades", esta tendencia también se refleja en otros mercados latinoamericanos, además de Brasil. En Perú, por ejemplo, el sistema Yape facilitó más de 152 millones de transacciones solo en 2023, demostrando cómo las soluciones de pago A2A pueden llegar a comunidades que antes estaban aisladas del sistema financiero formal.
Estos sistemas están revolucionando la forma en que se realizan las transacciones, incorporando millones de personas al ecosistema financiero digital. En este sentido, los pagos A2A están emergiendo como un pilar clave en el futuro de los servicios financieros en América Latina, gracias a su eficiencia, bajos costos y papel en la inclusión financiera.
Además, la interoperabilidad entre diferentes plataformas A2A está mejorando con iniciativas como la del Banco Central del Perú, que ha impulsado la interoperabilidad obligatoria entre billeteras digitales para fomentar aún más el uso del sistema.
Este tipo de regulación fortalece la infraestructura de pagos y expande el alcance de las transacciones A2A, aumentando la confianza tanto de consumidores como de empresas. La evolución de estos sistemas mejora la experiencia del usuario y representa un avance clave hacia un mercado financiero más integrado e inclusivo en la región.
Beneficios de los pagos A2A para empresas y consumidores
A continuación, destacamos algunas de las principales ventajas de los pagos A2A para empresas y consumidores en el mercado financiero de América Latina.
Reducción de costos operativos
Los pagos A2A ofrecen una reducción significativa de costos operativos al eliminar tarifas asociadas a intermediarios, como adquirentes y redes de tarjetas.
Con el Pix en Brasil, las transacciones se realizan directamente entre cuentas bancarias, evitando comisiones tradicionales de tarjetas de crédito. Este modelo es particularmente benéfico para pequeñas y medianas empresas (PYMES), ya que les permite mejorar sus márgenes de ganancia al reducir los costos de transacción.
Mayor rapidez y eficiencia
La liquidación en tiempo real es una de las principales ventajas de los pagos A2A. En Brasil, Pix permite transacciones instantáneas 24/7, lo cual facilita una gestión más eficiente del flujo de caja para las empresas.
Según el Banco Central de Brasil, en 2024, Pix procesó la impresionante cifra de R$ 26,45 billones, lo que demuestra su capacidad para manejar grandes volúmenes de transacciones de manera rápida y segura. Esta velocidad y eficiencia operativa permiten a las empresas mejorar la experiencia del cliente.
Seguridad y confianza
Los pagos A2A cuentan con modelos de autentificación robustos, alineados con regulaciones como Open Finance, lo cual mejora la seguridad de las transacciones.
Por ejemplo, en Chile, la implementación del CPBV (Common Payment and Banking View) ha fortalecido la infraestructura financiera, promoviendo la interoperabilidad entre instituciones financieras. Esto garantiza transacciones seguras y confiables, un aspecto fundamental para generar confianza entre los consumidores en un entorno digital en constante evolución.
Experiencia mejorada para el usuario
Para los consumidores, los pagos A2A ofrecen una experiencia de pago más rápida y sin fricciones. Como se menciona en la 2ª edición de Tierras de Oportunidades, en Argentina, el sistema Transfers 3.0 es un claro ejemplo de cómo los pagos A2A pueden impulsar la inclusión financiera, especialmente en zonas urbanas, al permitir transacciones simples y eficientes.
Con la expectativa de que el volumen de transacciones de Pix en Brasil supere los R$27,3 billones (aprox. $4,9 billones de dólares) a finales del año, es evidente que los consumidores están adoptando rápidamente esta modalidad de pago por su conveniencia y facilidad de uso.
Los pagos A2A están, por lo tanto, rediseñando el panorama financiero en América Latina, al ofrecer beneficios tangibles tanto para empresas como para consumidores. A medida que más países implementan esta tecnología, los beneficios económicos y sociales seguirán expandiéndose, transformando la forma en que se realizan las transacciones financieras en la región.
El futuro de los pagos A2A en América Latina
En América Latina, los pagos A2A ya son una realidad consolidada en varios países de la región. Con más de 171 millones de usuarios y una tasa de adopción superior a 76% de la población, según cifras del Banco Central de Brasil de 2024, el Pix es un ejemplo de cómo los pagos A2A pueden integrarse en la vida cotidiana, transformando la manera en que se realizan las transacciones y los servicios financieros.
En México, el SPEI ha desempeñado un papel similar, facilitando transacciones instantáneas y estableciendo las bases para el crecimiento de DiMo, una iniciativa del gobierno para impulsar pagos más rápidos y seguros.
Desafíos para la consolidación
A pesar del rápido crecimiento, América Latina todavía enfrenta desafíos importantes en la consolidación del modelo A2A. La desbancarización sigue siendo un obstáculo importante, ya que una gran parte de la población sigue estando fuera del sistema bancario, lo que limita su acceso a pagos digitales.
Además, el uso extendido del dinero en efectivo y los bajos niveles de digitalización en algunos países dificultan la expansión de esta modalidad. Para superar estos desafíos, es esencial invertir en infraestructura digital y fomentar la y promover la educación financiera, para permitir que más personas se integren al sistema financiero formal.
El impulso de Open Finance y las regulaciones en la región
Las iniciativas de Open Finance están siendo clave en la expansión de los pagos A2A en América Latina. . En Brasil, donde el modelo está más desarrollado, más de 900 instituciones financieras ya se han sumado a este ecosistema,creando un mercado más abierto y competitivo.
Los reguladores locales están ajustando las normativas para fomentar la colaboración entre bancos y fintechs, con el fin de promover la innovación y eficiencia en los servicios financieros. Este entorno regulador favorable es fundamental para acelerar la adopción de pagos A2A y mejorar la inclusión financiera en la región.
Oportunidades para bancos, fintechs y empresas
El creciente ecosistema de pagos A2A ofrece oportunidades significativas para bancos, fintechs y empresas que brindan servicios financieros. Los bancos, por ejemplo, pueden expandir sus servicios y mejorar la experiencia del cliente mediante integraciones con plataformas de pagos digitales.
Las fintechs tienen la oportunidad de desarrollar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de un mercado en rápida transformación, al impulsar pagos más rápidos y seguros. Empresas de diversos sectores pueden aprovechar nuevos modelos de negocio, utilizando pagos A2A para ofrecer experiencias de pago más eficientes, económicas e integradas a sus clientes.
Transformación del ecosistema financiero
Como hemos señalado, los pagos A2A tienen el potencial de transformar el ecosistema financiero en América Latina, impulsando mayor inclusión financiera y eficiencia económica. Al eliminar intermediarios y reducir los costos transaccionales, el modelo puede democratizar el acceso a los servicios financieros, beneficiando especialmente a las poblaciones no bancarizadas o con acceso limitado a la banca tradicional.
A medida que más países adoptan y fortalecen sus infraestructuras para admitir pagos en tiempo real, la región avanza hacia un futuro donde las transacciones financieras serán más rápidas, seguras y accesibles para todos.
Pago A2A: lo que viste en este artículo
- Los pagos A2A permiten transferencias directas entre cuentas bancarias, eliminando intermediarios como redes de tarjetas.
- Las empresas reducen costos operativos al eliminar intermediarios, lo que mejora los márgenes de ganancia, especialmente para pequeñas y medianas empresas (PYMES).
- Pix en Brasil permite transacciones 24/7, mejorando la gestión del flujo de caja empresarial. En 2024, Pix procesó R$ 12 billones, demostrando su capacidad para manejar grandes volúmenes de transacciones con eficiencia.
- Modelos de autentificación robustos, alineados con regulaciones como Open Finance, garantizan transacciones seguras y confiables, fortaleciendo la confianza de los consumidores en los servicios financieros digitales.
- Los pagos A2A ofrecen una experiencia rápida, segura y sin fricciones, optimizando tanto la eficiencia operativa de las empresas como la experiencia del usuario.
- Las iniciativas de Open Finance pueden crear un ecosistema financiero más abierto, al fomentar la colaboración entre bancos y fintechs y promover la innovación.
- Los pagos A2A tienen el potencial de democratizar el acceso a los servicios financieros, beneficiando especialmente a poblaciones marginadas, al eliminar intermediarios y reducir los costos transaccionales.
Artículos relacionados
-
- Pagos y servicios financieros en Perú: desafíos, oportunidades y tendencias del sector
- Bre-B: El sistema de pagos instantáneos inspirado en Pix que promete transformar el sector financiero de Colombia
- SPEI: um agente de mudança e oportunidades no MéxicoSPEI: un agente de cambio y oportunidades en México
- Credit as a Service amplía el acceso al crédito y crea oportunidades de negocio en América Latina
- Límite Inteligente: la solución que maximiza autorizaciones de crédito sin comprometer la seguridad financiera