Universo Financiero

Pagos y servicios financieros en Perú: desafíos, oportunidades y tendencias del sector

Publicado el 07 de marzo de 2025. 12 minutos de lectura
Pagos y servicios financieros en Perú: desafíos, oportunidades y tendencias del sector

En los últimos años, América Latina se ha convertido en un centro de innovación financiera. Este movimiento de transformación en la región fue el enfoque principal del estudio "Tierras de Oportunidades – 2ª Edición: El poder financiero de América Latina", recientemente publicado por Dock. En este informe, se analizó a profundidad el panorama de los pagos y servicios financieros en Perú.

La segunda edición de este estudio, realizado por el equipo de Investigación e Inteligencia de Mercado de Dock, ofrece un análisis detallado y completo del sector bancario y de pagos en América Latina. En él, se exploran las principales tendencias, desafíos y oportunidades que están dando forma a los mercados clave de la región, como Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina y Perú.

En los últimos años, Perú ha experimentado una transformación significativa en su sector financiero, impulsada por el crecimiento de la conectividad digital y la expansión del ecosistema fintechs. El país enfrenta un equilibrio entre innovación y desafíos estructurales: si bien los medios de pago digitales han avanzado, aún persisten barreras como la alta informalidad económica y la fuerte dependencia del efectivo.

En este artículo, presentamos los hallazgos de la 2ª edición de Tierras de Oportunidades con respecto al panorama de los servicios financieros en Perú, explorando las principales tendencias y oportunidades del sector. Además, analizamos las innovaciones que están dando forma a un entorno más dinámico e innovador en el país, como el éxito de Immediate Interbank Transfers (IIT), Yape y PLIN, soluciones de pago que no requieren una cuenta bancaria para operar.

 

Perú: un mercado en recuperación económica

 

Perú se posiciona como uno de los mercados financieros más prometedores de América Latina, con una población de aproximadamente 34 millones de personas y un PIB que superó los 270 mil millones de dólares en 2023.

Sin embargo, su economía ha enfrentado retos importantes en los últimos años. La pandemia provocó un aumento significativo del desempleo, mientras que fenómenos climáticos afectaron sectores estratégicos como la agricultura, la pesca y la construcción, profundizando los desafíos económicos del país.

A pesar de este contexto, las proyecciones para los próximos años son optimistas: se espera que el PIB crezca alrededor de 3% anual, mientras que la inflación se estabilizará en 2% por año. Esto convierte a Perú en un mercado atractivo para la inversión, especialmente en el sector financiero y de pagos, que ha ganado impulso con la digitalización y el creciente interés de la población por soluciones innovadoras.

Uno de los principales desafíos para la economía peruana es la alta tasa de informalidad en el mercado laboral. Aproximadamente 70% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, lo que limita el acceso a servicios financieros y refuerza la dependencia del efectivo. Sin embargo, tanto el sector público como el privado han desarrollado iniciativas para ampliar la inclusión financiera y fomentar el uso de medios de pago digitales.

Otro factor clave en este proceso de transformación es el perfil tecnológico de la población peruana. Actualmente, 81% de los peruanos tiene acceso a Internet, y 58% de ellos afirma estar dispuesto a probar productos financieros innovadores. Este interés por la tecnología se traduce en una creciente demanda de soluciones financieras más personalizadas y convenientes.

Según estudios recientes, 58% de los peruanos está dispuesto a experimentar con servicios financieros digitales, y el uso de carteras digitales a crecido considerablemente, impulsado por plataformas como Yape y PLIN. Este panorama representa una gran oportunidad para fintechs y empresas del sector que buscan expandirse en el mercado peruano.

 

El efectivo sigue dominando en Perú

 

A pesar del crecimiento de las soluciones financieiras digitales, el dinero en efectivo sigue siendo el método de pago predominante en Perú, representando 35% de las transacciones en puntos de venta. Esta fuerte dependencia del dinero físico se debe principalmente a la baja bancarización y a la limitada adopción de smartphones , lo que dificulta la transición a los pagos digitales.

Además del uso intensivo de efectivo, Perú también presenta desafíos importantes en el uso de otros métodos de pago considerados tradicionales. Solo 13% de la población tiene acceso a una tarjeta de crédito ; y 36% de los peruanos utiliza una tarjeta de débito.

Sin embargo, el Banco Central de Reserva del Perú ha impulsado una agenda de modernización del sector financiero. En 2016, desarrolló el sistema Immediate Interbank Transfers (IIT), una infraestructura clave para los pagos instantáneos en el país, considerando la falta de acceso a cuentas bancarias y la poca familiaridad con los medios de pago electrónicos.

A partir de esta base tecnológica, han surgido servicios financieros innovadores como Yape y PLIN, que ofrecen alternativas al dinero en efectivo y están transformando la manera en que los peruanos realizan pagos en su vida diaria.

 

Los métodos digitales de pago ahora representan 14% de las transacciones en punto de venta (POS) y 11% de los pagos de comercio electrónico en Perú. Las proyecciones indican que estos métodos de pago representarán 28% del volumen total de transacciones para 2027. Se espera que esta transformación impulse aún más la inclusión financiera, permitiendo transacciones rápidas y seguras, incluso para quienes no tienen una cuenta bancaria tradicional.

 

Tendencias y oportunidades en el sector bancario y de pagos de Perú

 

Fintechs, bancos y empresas que buscan participar en la modernización del sistema financiero de Perú pueden aprovechar las significativas oportunidades en el país. La creciente digitalización de los pagos, impulsada por el aumento del acceso a Internet y el surgimiento de plataformas como Yape y PLIN, está allanando el camino para nuevas soluciones financieras que atiendan las necesidades de la población peruana desbancarizada.

A continuación se presentan algunas de las tendencias y oportunidades clave que las instituciones financieras pueden aprovechar en el floreciente ecosistema de los pagos digitales en Perú.

 

Baja digitalización e inclusión financiera

A pesar de los recientes avances, solo 54% de la población adulta en Perú tiene una cuenta bancaria, lo que subraya la urgente necesidad de iniciativas de inclusión financiera. El alto nivel de informalidad laboral del país y el acceso limitado a los servicios financieros tradicionales crean una fuerte demanda de soluciones digitales accesibles.

Las empresas que ofrecen productos financieros innovadores, como billeteras digitales, microcréditos e infraestructura de pago instantáneo, pueden desempeñar un papel clave en la modernización del sector. Además, las políticas públicas y los incentivos regulatorios han acelerado el crecimiento de las soluciones financieras digitales, ampliando el alcance de los servicios financieros en todo el país.

 

El surgimiento de los pagos por QR Code

Los pagos móviles se están expandiendo rápidamente en el Perú, con soluciones basadas en códigos QR, que emergen como una alternativa eficiente y accesible para comerciantes y pequeñas empresas. Según Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), la adopción del pago con código QR en el Perú alcanzó 45% en 2021, lo que demuestra la rápida aceptación de esta tecnología.

Este aumento refleja la demanda de los consumidores por opciones de pago más rápidas y seguras. Las pequeñas empresas y los comerciantes informales están adoptando cada vez más los pagos con código QR, ya que eliminan la necesidad de terminales de tarjetas, reducen los costos operativos y permiten transacciones instantáneas que llegan a un público más amplio.

 

La expansión del ecosistema fintech en Perú

El sector fintech peruano ha experimentado un crecimiento acelerado, impulsado por un entorno de inversión más favorable en la región. A partir del tercer trimestre de 2023, el país había atraído más de $782 millones en inversiones fintech , posicionándose como uno de los mercados emergentes de fintechs en América Latina.

Hoy en día, hay más de 200 empresas fintech que operan en el Perú. Los segmentos más destacados incluyen préstamos , administración patrimonial, pagos y remesas. En conjunto, estas verticales representan casi dos tercios del mercado fintech de Perú. El segmento de préstamos, en particular, ha experimentado un rápido crecimiento, impulsado por la creciente demanda de crédito accesible entre los consumidores y las pequeñas empresas.

 

El crecimiento de los pagos transfronterizos

El comercio internacional juega un papel crucial en la economía de Perú, con los pagos transfronterizos (cross-border) que son cada vez más relevantes en el sector de comercio electrónico del país. Actualmente, 44% de las transacciones en línea en el Perú involucran compras desde el extranjero, siendo los Estados Unidos y China los mercados principales.

Además, las remesas de los peruanos que viven en el extranjero representan una importante fuente de ingresos para el país. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las remesas alcanzaron los 4,4 millones de dólares en 2023, lo que representa un aumento de 20% año con año.

Las fintechs están desempeñando un papel clave en este ámbito al ofrecer soluciones más rápidas y de menor costo tanto para los consumidores como para las empresas. Muchas de estas empresas aprovechan las transferencias en tiempo real y la tecnología blockchain para mejorar la transparencia y la seguridad en las transacciones financieras internacionales.

 

El surgimiento de Buy Now, Pay Later (BNPL)

El modelo Buy Now, Pay Later (BNPL ) está ganando terreno en Perú, especialmente entre los consumidores que buscan una mayor flexibilidad financiera para las compras en línea y en la tienda.

Varias fintechs han establecido alianzas estratégicas con plataformas de comercio electrónico, ampliando la disponibilidad de opciones de pago a plazos incluso para quienes no tienen una tarjeta de crédito o un historial de crédito establecido.

Algunas de las fintechs más notables de Perú en el sector BNPL son Powerpay, Cuotéalo y aCuotaz. Estas empresas están impulsando la innovación en los pagos a plazos y el crédito digital, propiciando aún más la adopción de BNPL en todo el país.

 

América Latina: tierra de oportunidades

 

El sector financiero del Perú es parte de una transformación más amplia que se está llevando a cabo en toda América Latina. El estudio “Tierras de oportunidades – 2ª. edición” ofrece una visión global del ecosistema financiero de la región.

El material explora también el potencial de otros países, y destaca indicadores macroeconómicos relevantes, perfiles de consumidores y análisis sobre inclusión financiera y digitalización.

Además, el estudio profundiza en las tendencias emergentes, como el avance del Open Finance, y aborda innovaciones tecnológicas que están redefiniendo el futuro de los medios de pago y de los servicios bancarios en la región.

 

Brasil

Brasil se destaca como líder en innovación financiera, con el éxito del Pix y avances significativos en Open Finance, impulsando una economía cada vez más digital e inclusiva. Conoce más detalles sobre el escenario de servicios y tecnologías bancarias del país en este artículo.

 

México

A pesar de los desafíos de desbancarización y del uso predominante de dinero en efectivo, México ha avanzado en la digitalización de los servicios financieros, impulsado por el crecimiento del e-commerce y de las billeteras digitales, y está ampliando la inclusión financiera. Puedes conocer más detalles en el artículo que produjimos sobre el panorama de este país.

 

Colombia

Colombia presenta un ecosistema fintech en rápida expansión, en especial con respecto a la regulación avanzada de Open Finance y el crecimiento de soluciones de pagos digitales y remesas internacionales.

 

Argentina

A pesar de los desafíos económicos, el entorno fintech de Argentina sigue siendo dinámico y diverso, con un aumento significativo en la adopción de criptomonedas y soluciones digitales diseñadas para navegar por la inestabilidad económica.

 

Accede al material completo para saber más sobre las oportunidades en Brasil y en otras naciones latinoamericanas.

 

Pagos y servicios financieros en Perú: lo que viste en este artículo

 

  • Perspectivas económicas: tras la pandemia y las perturbaciones relacionadas con el clima, Perú prevé un crecimiento anual del PIB de 3% y una inflación de 2%, lo cual creará un entorno favorable para las inversiones financieras.
  • Predominio del efectivo: el efectivo sigue representando 35% de las transacciones, y solo 13% de la población tiene una tarjeta de crédito. Iniciativas como las transferencias interbancarias inmediatas (IIT) tienen como objetivo impulsar una mayor digitalización.
  • Expansión de las fintechs: el crecimiento en las fintechs peruanas a una tasa del 20,9% anual desde 2021, alcanza ya 193 empresas y ha atraído $782 millones en inversiones, destacándose los servicios de préstamo.
  • Los pagos con código QR van en aumento: en 45, los pagos con código QR alcanzaron 2021% de las transacciones, acelerando con esto la adopción digital, especialmente entre las pequeñas empresas y los vendedores informales.
  • Transacciones transfronterizas: 44% de las compras en línea en Perú son internacionales, y las remesas de los peruanos en el extranjero alcanzaron los 4,4 millones de dólares en 2023, creciendo un 20% año tras año.
  • Crecimiento del BNPL: el modelo Buy Now, Pay Later (BNPL) se está expandiendo en Perú, liderado por fintechs como Powerpay, Cuotéalo y aCuotaz, a pesar de los desafíos relacionados con la educación financiera y los riesgos de incumplimento.

 

 Artículos relacionados

 

 

 

¿Quieres estar al tanto de las últimas noticias en el mercado de pagos y banca digital?

Suscríbete a nuestro boletín mensual
Email enviado ¡Inscripción hecha! OK
Entre en contacto