En los últimos años, América Latina se ha convertido en un centro de innovación en el sector financiero. Este creciente movimiento de transformación en la región fue el principal objeto del estudio "Tierras de Oportunidades 2ª Ed. – El poder financiero de América Latina", lanzado recientemente por Dock. El escenario de pagos y servicios financieros en México fue abordado en el este documento.
La segunda edición del levantamiento realizado por el equipo de Investigación e Inteligencia de Mercado de Dock ofrece un panorama completo y profundo sobre el mercado latinoamericano de banca y pagos, y explora las principales tendencias, desafíos y oportunidades que están surgiendo en países clave de la región, como Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina y Perú.
La digitalización acelerada, la expansión de los pagos instantáneos, el crecimiento de billeteras digitales y el avance del Open Finance son algunas de las principales tendencias observadas en América Latina, según el informe. Además, el estudio también destaca el continuo crecimiento del ecosistema de fintechs en la región, que ha resultado en una adopción más intensiva de nuevas soluciones por la población.
En este artículo, traemos insights de Tierras de Oportunidades sobre el ecosistema financiero de México, destacando las principales tendencias y oportunidades en el sector de servicios financieros. Además, abordamos el comportamiento de los consumidores mexicanos y el escenario de innovación en el país.
México: una mirada amplia
México es la segunda mayor economía de América Latina, con un PIB de 1.79 billones de dólares y una población de más de 128 millones de habitantes. El país posee un ecosistema financiero en expansión, impulsado por una población joven y conectada. Cerca de 72% de la población ya utiliza smartphones, lo que abre el camino para la expansión de los pagos digitales, por ejemplo.
Aunque la conectividad esté creciendo en el país, como muestra el estudio, el uso de dinero en efectivo aún predomina en la mayoría de las transacciones. Aproximadamente 82% de los mexicanos prefiere el efectivo como principal forma de pago. Además de esa predilección por el papel moneda, México también posee una de las tasas de desbancarización más altas de la región, cerca de 42%, lo cual refleja los desafíos de la inclusión financiera, especialmente en las regiones rurales.
Desafíos macroeconómicos, como la desigualdad de ingresos, altos niveles de informalidad en el mercado laboral y barreras regulatorias también afectan la penetración de los servicios financieros modernos en México. Sin embargo, esos desafíos representan a su vez oportunidades para soluciones financieras innovadoras que puedan atender esas lagunas.
El crecimiento del ecosistema de fintechs en el país
Las fintechs han desempeñado un papel crucial al explorar las lagunas que existen en el sistema financiero tradicional en México. Entre XNUMX y XNUMX, el país registró un crecimiento de XNUMX% anual en el número de fintechs, alcanzando XNUMX empresas en operación.
Ante una población con acceso limitado a los servicios bancarios convencionales, esas pequeñas empresas de base tecnológica ofrecen soluciones innovadoras, y atienden tanto a personas no bancarizadas como a pequeñas y medianas empresas.
Entre los segmentos más representativo destacan los de Préstamos (21%), Pagos y Remesas (16%) y Tecnología para Instituciones Financieras (14%). Ejemplos notables incluyen a Konfío, que ofrece soluciones de crédito digital y servicios financieros para PMES; a Bitso, enfocada en transacciones de criptomonedas y pagos transfronterizos; y a Clip, que simplifica los pagos para pequeños negocios con lectores de tarjetas portátiles.
Además, empresas como Felix Pago están explorando el uso de la tecnología blockchain para facilitar remesas internacionales y pagos digitales, aprovechando la integración con plataformas como WhatsApp. Ese ambiente propicio para la innovación tecnológica ha permitido que esas startups prueben y escalen modelos de negocios disruptivos, contribuyendo a un ecosistema financiero más inclusivo en México.
Tendencias en el sector de pagos y servicios financieros en México
El panorama de pagos y servicios financieros de México está pasando por una transformación significativa, impulsada por cambios tecnológicos, avances regulatorios y una demanda creciente por soluciones digitales más eficientes.
Esas tendencias reflejan el esfuerzo continuo del país por adaptarse a un escenario global en constante evolución, buscando mayor inclusión financiera, innovación y competitividad. Veamos algunas de las principales tendencias que están moldeando el futuro de ese mercado en México.
Pagos instantáneos (DiMo)
El Banco Central de México acaba de lanzar el DiMo, un nuevo esquema de pagos instantáneos que permite transacciones usando solo el número de teléfono del usuario. Eso promete impulsar el uso de pagos digitales y aumentar la inclusión financiera. El DiMo busca replicar el éxito de sistemas como el Pix en Brasil, con potencial para transformar profundamente el comportamiento de consumo.
Expansión de billeteras digitales
Las billeteras digitales ya representan XNUMX% de los pagos en e-commerce, rivalizando con las tarjetas de crédito (XNUMX%). El aumento en la confiabilidad de esas plataformas, combinado con el deseo de los consumidores de experiencias de pago más rápidas y seguras, aceleró esa tendencia en México.
Crecimiento del e-commerce
El mercado de e-commerce mexicano debe crecer a una tasa de XNUMX% al año entre XNUMX y XNUMX, uno de los mayores índices de América Latina. Ese crecimiento es impulsado por una clase media en expansión, una mayor penetración de Internet y los cambios en los hábitos de consumo pospandemia.
Open Banking
Si bien fue pionero en la introducción de una legislación para el Open Banking, México aún enfrenta algunas barreras para impulsar la compartición de datos financieros, una de las cuales, por ejemplo, es la desbancarización. La integración potencial de proveedores de billeteras digitales en el sistema debe iniciar una nueva fase para esa tendencia en el país.
Oportunidades en pagos y servicios financieros en México
México presenta un escenario lleno de posibilidades para los servicios financieros y pagos. Si bien existen desafíos relacionados con la inclusión financiera y la informalidad de la economía, esos mismos retos representan oportunidades para aquellas empresas que deseen ofrecer soluciones diferenciadas e innovadoras.
A continuación, destacamos algunas de las principales oportunidades que el mercado mexicano ofrece para fintechs, bancos y otras empresas de servicios financieros.
Inclusión financiera
Con 42% de la población aún fuera del sistema bancario, hay una gran oportunidad para que las fintechs y los bancos digitales, expandan sus servicios. Programas de educación financiera y soluciones accesibles, por ejemplo, son algunas iniciativas que pueden ser utilizadas para enganchar a esos individuos.
Crecimiento del BNPL
El Buy Now Pay Later(BNPL) está ganando espacio como una alternativa de crédito flexible, con potencial de inclusión financiera. Esa modalidad atiende a una población joven, con aversión al crédito tradicional, y que busca opciones de financiamiento a corto plazo y sin complicaciones.
Pagos transfronterizos
México es el segundo mayor receptor de remesas del mundo, totalizando XNUMX mil millones de dólares en XNUMX. Eso crea un ambiente propicio para las soluciones de pagos internacionales. El uso de blockchain y soluciones de bajo costo puede revolucionar ese segmento.
Para prestar atención: la CBDC mexicana
Pensando en el futuro, el gobierno mexicano ha comenzado a desarrollar un proyecto de creación de una Moneda digital del banco central (CBDC). Con esa iniciativa, el objetivo es promover la modernización del sistema financiero del país, contribuyendo a la democratización financiera.
El Banco de México (Banxico) planea implementar esa iniciativa para facilitar pagos digitales instantáneos, seguros y accesibles, especialmente en regiones donde el acceso a los servicios bancarios tradicionales aún es limitado. La propuesta de la CBDC mexicana busca reducir la dependencia del dinero en efectivo y ofrecer una alternativa eficiente para transacciones diarias, integrándose a otras innovaciones tecnológicas en curso en el país.
El proyecto de la CBDC mexicana fue anunciado en 2021, con una previsión inicial de lanzamiento para 2024. Sin embargo, ese plazo no fue cumplido, y el desarrollo de la moneda digital enfrenta desafíos relacionados a la complejidad técnica y a la necesidad de un ambiente regulatorio robusto. Actualmente, la expectativa es que las próximas etapas del proyecto avancen en este año.
América Latina: tierra de oportunidades
México es tan solo uno de los mercados promisorios de América Latina. El estudio "Tierras de Oportunidades XNUMXª Ed." ofrece una visión exhaustiva sobre el ecosistema financiero de la región. El documento explora también el potencial de otros países, y destaca indicadores macroeconómicos relevantes, perfiles de consumidores y análisis sobre inclusión financiera y digitalización.
El estudio profundiza en tendencias emergentes, como el avance del Open Finance, y aborda innovaciones tecnológicas que están redefiniendo el futuro de los medios de pago y de los servicios bancarios en la región.
Brasil
El país se destaca como líder en innovación financiera, con el éxito del Pix y avances significativos en Open Finance, impulsando una economía cada vez más digital e inclusiva.
Colombia
Colombia presenta un ecosistema fintech en rápida expansión, en especial con respecto a la regulación avanzada de Open Finance y el crecimiento de soluciones de pagos digitales y remesas internacionales.
Argentina
A pesar de los desafíos económicos, el entorno fintech de Argentina sigue siendo dinámico y diverso, con un aumento significativo en la adopción de criptomonedas y soluciones digitales diseñadas para navegar por la inestabilidad económica.
Perú
Este país ha mostrado un crecimiento acelerado en el uso de pagos digitales, apoyado por iniciativas gubernamentales de incentivo a la innovación y a la inclusión financiera, además de un ecosistema de fintechs en expansión, especialmente en áreas de crédito y gestión financiera.
Pagos y servicios financieros en México: lo que viste en este artículo
- La 2ª edición del estudio "Tierras de Oportunidades" destaca a América Latina como un polo de innovación financiera, impulsada por la digitalización de medios de pago y servicios financieros.
- México es la segunda mayor economía de América Latina, con desafíos de desbancarización y alta dependencia del dinero en efectivo.
- El ecosistema de fintechs en México creció 18% al año entre 2019 y 2023, en especial para empresas de préstamos, pagos y remesas.
- El sector financiero mexicano está en transformación con el DiMo, el crecimiento del e-commerce y la expansión de las billeteras digitales.
- El Open Banking aún enfrenta dificultades en México, pero debe recibir una nueva inyección de innovación con la integración de las billeteras digitales en el sistema.
- Las oportunidades de negocios e innovación en México incluyen servicios que promuevan la inclusión financiera, el BNPL y los pagos transfronterizos.
- La CBDC mexicana fue anunciada en 2021, con previsión inicial para 2024, pero ahora prevista para avanzar a partir de 2025.
Artículos relacionados
-
-
-
- Plataforma de crédito: qué aspectos considerar al elegir la mejor solución para tu negocio
- Roadcard: innovación en el transporte de carga por carretera con soluciones financieras para camioneros y empresas del sector
- Pagos instantáneos: principales sistemas en Latam y en el mundo, desafíos y potencial de inclusión financiera
- Insights de la NRF 2025: 7 tendencias de la feria global de retail y su conexión con el sector de pagos
- La gran amenaza del fraude transaccional en el contexto actual y cómo prevenirlo con tecnología
-
-