Universo Financiero

SPEI: un agente de cambio y oportunidades en México

Publicado el 19 de marzo de 2025. 20 minutos de lectura
SPEI: un agente de cambio y oportunidades en México

Con miras no solo a la agilización de las transacciones financieras en el país y con el extranjero, y al impulso de su economía, sino también acorde con la tendencia mundial de reducir en lo posible el manejo del dinero en efectivo, con toda la inseguridad que entraña, el Banco de México (Banxico) ha creado su propia herramienta de transferencias electrónicas: el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

Lanzado en agosto de 2004, el SPEI transformó el sector financiero mexicano, convirtiéndose en la columna vertebral del sistema de pagos del país y viabilizando innovaciones como el CoDi y el DiMo. Incluso, México fue pionero en América Latina en la adopción de pagos instantáneos gracias a esa tecnología.

Actualmente, a pesar de desafíos en su adopción – como el uso excesivo de dinero físico y la desbancarización de la población –, por lo menos 60% de la población mexicana ya utiliza el SPEI, como muestra la 2ª edición del estudio Tierra de Oportunidades.

En este artículo, detallaremos cómo esa innovación ha impulsado la bancarización, modernizado las transacciones y creado oportunidades importantes en el sector bancario y de medios de pago. Además, abordaremos los desafíos para su popularización y las perspectivas para el futuro de los pagos electrónicos en México.

 

¿Qué es SPEI?

 

Las siglas SPEI se refieren al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios. Se trata de una plataforma creada por el gobierno mexicano a fin de modernizar el sistema financiero, que vino a revolucionar la manera de hacer negocios en el país.

Innovaciones como el SPEI no surgen por generación espontánea. Para alcanzar su potencial, deben seguir un proceso evolutivo, y el SPEI no ha sido la excepción.

De entre todas las innovaciones que cada día se volverán más y más cotidianas y necesarias, el SPEI, creado por el Banco de México en 2004 para sustituir al Sistema de Pagos Electrónicos de Uso Ampliado (SPEUA), que dejó de operar un año después, es un avance y un nuevo horizonte en la forma de hacer pagos y negocios en el país.

 

El proceso evolutivo originado por el SPEI

 

El SPEUA fue, pues, el primer intento de Banxico, que tenía varias limitaciones. Entre ellas, que la transferencia no era inmediata, solo las instituciones financieras podían participar y, más importante, únicamente aceptaba pagos por un importe igual o mayor a los 50.000 pesos, dejando fuera con esto a todo un universo de potenciales usuarios.

A partir de 2004, el SPEI se adueñó del campo de juego, con algunas relevantes innovaciones que abrieron el camino hacia la expansión. En 2005, el Banco de México dio otro paso adelante, al quitar la base de los 50.000 pesos para las transacciones y facilitar así la transferencia de cantidades mucho más bajas.

Al permitir la participación de players no bancarios en el sistema, se amplió la posibilidad de que las fintechs y otras instituciones pudieran sumarse al esfuerzo de modernización, apuntando también a extender el uso del SPEI hacia la población en general.

Para 2015, el SPEI había ampliado su periodo de funcionamiento de las once horas originales a las 11 horas y, un año después, ya era posible utilizarlo las 20 horas del día. En palabras simples , ahora era posible hacer transferencias SPEI a cualquier hora, durante todo el día, todos los días del año..

Dado que el SPEI no tuvo gran adhesión para pagos diarios debido a la complejidad del proceso, en 2019 el Banxico lanzó el CoDi CoDi (Cobro Digital) para facilitar las transacciones vía QR code y NFC, pero la adopción siguió siendo limitada en razón de los costos de la operación.

En 2023, el Banco de México hizo una nueva tentativa de impulsar los pagos instantáneos con el lanzamiento del DiMo (Dinero móvil), que permite transferencias utilizando solamente el número de teléfono.

 

¿Cómo funciona el SPEI?

 

El funcionamiento operativo del SPEI abarca 24 horas diarias, siete días a la semana, y entre sus participantes se cuentan instituciones financieras como instituciones del mercado de crédito, casas de bolsa, fintechs, bancosy otras instituciones financieras no bancarias diferentes a las casas de bolsa.

Según información de Banxico, el SPEI utiliza un protocolo de comunicación abierto y propietario, específicamente diseñado para el sistema, que no depende de una arquitectura, lenguaje de programación o sistema operativo determinado.

Dado que funciona literalmente todo el tiempo, incluyendo fines de semana y días festivos, el sistema posee un horario de operación para que el SPEI cambie de fecha, que actualmente corresponde a las 18 horas de cada día. Sin embargo, en caso de presentarse alguna situación que impida que se preste el servicio, el Banco de México puede autorizar la ampliación del horario del SPEI o el cambio de fecha.

El límite de transferencia del SPEI puede variar según el banco y el medio utilizado para la operación. En algunos casos, es posible ajustar ese límite, pero el proceso es un tanto diferente de una institución a otra. Por regla general, las modificaciones pueden realizarse a través de la aplicación bancaria o contactando al servicio de atención al cliente. Normalmente, el límite de movimiento es de 800.000 pesos mexicanos.

Profundamente integrado en la tendencia de digitalización de los servicios financieros, producto de la nueva era, el SPEI es, básicamente, un sistema de pagos en tiempo real entre bancos, operado y sancionado por el Banco de México.

 

¿Cómo funciona una transferencia por SPEI?

 

El diseño operacional de una transferencia por SPEI es simple, seguro y eficaz, y aunque cada institución tiene sus propios parámetros, de una forma general el funcionamiento de SPEI-BANXICO es el siguiente:

041723 - OPERACIÓN SPEI-BANXICO infografía - dock

Todo el proceso lleva aparejado un estricto, sofisticado control de seguridad a través de tokens físicos o electrónicos, contraseñas e incluso, en el caso de algunas instituciones, la comprobación de posesión física del dispositivo móvil a través de mensajes SMS.

Por su parte, la institución financiera, antes de aceptar la transferencia, realiza una validación de los elementos de seguridad, confecciona las instrucciones del cliente incluyendo los controles de seguridad necesarios, y la envía al SPEI del Banco de México.

Al recibir la información, Banxico lleva a cabo las verificaciones electrónicas para asegurar la integridad de la orden. Si todo está bien, la orden se prepara para ser procesada y liquidada. Todo en menos tiempo del que tomó leer esto.

 

¿Cuánto tarda una transacción SPEI?

De acuerdo con el Banco de México, el SPEI permite que las transferencias de dinero sean procesadas de forma casi instantánea, con la expectativa de que el proceso no lleve más de 30 segundos para ser concluido.Esa rapidez hace del sistema una herramienta ideal para transacciones inmediatas, sea entre personas físicas o empresas.

 

Costos y comisiones del SPEI

En su mayoría, las transacciones realizadas por el SPEI no tienen costos adicionales para el usuario. No obstante, algunos bancos pueden cobrar tasas dependiendo del tipo de operación o del valor transferido. Es importante que los usuarios verifiquen con sus respectivos bancos las condiciones específicas para evitar sorpresas durante las transferencias.

En lo que atañe a las instituciones, el Banco de México estableció un sistema de tasas para incentivar el uso del SPEI y cubrir los costos de operación. Así, los participantes pagan una tasa fija, calculada con base en la proporción de pagos enviados en relación con el total del sistema.

También se cobra una tasa de transacción, que varía conforme el número de transferencias realizadas, retornos recibidos y otras solicitudes específicas hechas por los participantes.

 

Los beneficios del SPEI para el usuario

 

¿Qué entraña el SPEI? La posibilidad – impensada en otros tiempos - de hacer y recibir pagos electrónicos nacionales e internacionales en cuestión de segundos, de forma segura y precisa, a través de la banca móvil y la banca por Internet.

El SPEI ofrece a la población bancarizada, digamos el usuario común, las personas físicas, una gama de ventajas:

  • Elimina el riesgo inherente a las transacciones con dinero en efectivo, algo importante en estos tiempos de inseguridad.
  • La posibilidad de recibir y hacer sus pagos sin necesidad de desplazarse, desde su teléfono, computadora o tablet, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.
  • La tranquilidad de poder hacer y recibir pagos prácticamente en tiempo real los 365 días del año, los siete días de la semana, las 24 horas del día.
  • En muchos casos, recibir su nómina o su pensión directamente en su cuenta, y disponer de ella sin tener que ir al banco a cambiar un cheque.
  • Tener un mayor control sobre todos sus saldos, sus productos y sus servicios bancarios, todo de una manera sencilla, segura y eficiente.

 

Rapidez y disponibilidad en tiempo real

Como vimos, el SPEI permite transferencias instantáneas, lo cual posibilita la realización de pagos y cobros en cualquier momento, sin restricciones de horario, siete días por semana, lo que agrega conveniencia y agilidad a los usuarios. Esa disponibilidad continua elimina también la necesidad de hacer largas filas o de desplazarse a una sucursal bancaria, y hace que las transacciones sean más prácticas y rápidas.

 

Seguridad y regulación por el Banco de México

Con una estructura robusta y regulada por el Banco de México, el SPEI asegura que las transacciones sean realizadas de manera segura, minimizando los riesgos de fraudes. El sistema sigue rígidos patrones de seguridad que protegen las informaciones financieras de los usuarios, garantizando confianza y tranquilidad en las operaciones bancarias.

 

Aplicaciones prácticas en el comercio y fintechs

El SPEI se ha consolidado como una herramienta esencial para el sector minorista y fintech, al permitir el procesamiento eficiente de pagos y transacciones financieras. Su integración en las plataformas de pago contribuye a la innovación en el sector, y proporciona una experiencia más ágil y económica tanto para las empresas como para los consumidores.

 

Ventajas del SPEI para el comercio minoritario

 

El SPEI está alineado con el espíritu de la Ley del Banco Central mexicano, principalmente en su aspecto de propiciar el sano desarrollo del sistema financiero del país y facilitar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Para las empresas minoristas, el SPEI plantea una nueva forma de conducir sus negocios y constituye una herramienta imprescindible en la gestión de sus recursos financieros.

¿Por qué? Porque el SPEI ofrece a los minoristas y a las pequeñas empresas, entre otras ventajas:

  • Un mayor y más preciso control sobre los flujos de efectivo, tanto de sus cuentas por pagar como de sus cuentas por cobrar.
  • Un aumento en la capacidad de operar con eficiencia sus transacciones con clientes y proveedores.
  • La habilidad de ampliar sus carteras de clientes, al facilitarles los Métodos de pago sin importar su ubicación geográfica.
  • La eliminación del riesgo de sobregiros, ya que el sistema opera con el dinero existente en la cuenta del emisor.
  • La facilidad de hacer negocios y transacciones en los mercados internacionales, porque las transferencias electrónicas trascienden las fronteras, cada vez más difuminadas en esta nuestra aldea global.

 

Desafíos para la popularización del sistema

 

A pesar de los avances en el sistema de pagos instantáneos de México, la popularización del SPEI y sus plataformas asociadas, como el CoDi y el DiMo, aún enfrenta diversos desafíos.

La principal dificultad está en la adhesión de los pequeños comerciantes, que, aunque constituyen el público objetivo de la solución, recelan de los costos adicionales y las tasas asociadas al uso de esas plataformas. Esa postura se intensifica por la falta de familiaridad con el sistema y por la percepción de que la tecnología puede ser difícil de implementar, lo cual contribuye a una adhesión más lenta.

Es preciso considerar también que la transición para pagos digitales aún enfrenta barreras, como el bajo nivel de bancarización de la población y la resistencia cultural con relación al uso de soluciones digitales. La vacilación de los consumidores y los pequeños empresarios en adoptar pagos instantáneos refleja un escenario en el que la educación financiera continúa siendo un desafío a ser superado.

 

Al final, incluso con la introducción del CoDi y del DiMo, que ofrecen una experiencia más amigable, el mercado mexicano de pagos instantáneos sigue siendo uno de los más lentos de América Latina, con apenas 8,3% de las transacciones realizadas por medio de pagos en tiempo real, como apunta la 2ª edición del estudio Tierras de Oportunidades.

 

El CoDi y sus avances en los pagos instantáneos

 

En 2019, se dio un paso más en la evolución de los pagos electrónicos en México: el CoDi. Construida y sustentada en el procesamiento del SPEI, el CoDi es una plataforma de pagos digitales realizados mediante un Código QR, tecnología NFC (near field communication, o comunicación de campo cercano, un conjunto de protocolos que permite la comunicación entre dos dispositivos), así como por enlaces de pago vía mensajes de texto.

En 2020 se dio la primera integración del CoDi con terminales POS, para ampliar su uso y lograr su objetivo central, que es facilitar que la población mexicana compre y venda bienes en línea e in-store sin tasas ni comisiones, para impulsar a los minoristas y a los pequeños negocios.

Esto cumple también con una de las metas de fondo del SPEI: promover la inclusión financiera, , un objetivo necesario en una época en la que todavía no se ha completado en México la bancarización general de la población, un camino que, sin embargo, se está recorriendo con éxito.

 

Mira en el video el funcionamiento del CoDi en el mercado minorista:

 

Camino abierto para el DiMo

 

Si bien es una gran herramienta para pagos digitales, el CoDi no ha alcanzado el potencial esperado, entre otros factores debido a la pandemia que puso de rodillas al mundo y frenó prácticamente en seco el avance de la economía mundial. Como toda innovación, el público – y las empresas – necesitan acostumbrarse a su uso y vencer la barrera de la resistencia al cambio.

Al mismo tiempo, el CoDi trajo con el Código QR un avance significativo con relación al SPEI, y el uso de esa nueva tecnología es la principal diferencia con ese sistema de pagos: la velocidad de la transferencia y la seguridad que representa el uso del código, en el punto mismo de venta. Esto permite que el usuario pague y el prestador de servicios o el proveedor de bienes reciban dicho pago al momento, como si lo hicieran con dinero en efectivo o con una tarjeta de crédito.

Basado en el SPEI, el CoDi propició una reducción de los problemas de lavado de dinero y la disminución de los costos por emisión y transporte de papel dinero, además de acelerar la oferta de servicios financieros, como productos de crédito, con base en el comportamiento financiero de las personas bancarizadas.

 

Rendimiento de CoDi (hasta 10/24)

  • Total de cuentas validadas: 20,5 millones de
  • Cuentas que realizaron al menos un pago: 2 millones de
  • Cuentas que realizaron al menos un cobro: 1 millones
  • Total de operaciones: 14,2 millones de
  • Monto total transferido: 13,3 mil millones de pesos

 

El DiMo y sus expectativas

 

El DiMo fue creado para simplificar las transferencias financieras; permite que los usuarios hagan pagos utilizando solamente su número de teléfono como clave. Está inspirado en el éxito de modelos como el Pix.

No obstante, la adhesión voluntaria de las instituciones financieras al sistema puede dificultar su expansión, a pesar del interés demostrado por grandes bancos como Scotiabank, BBVA y Santander.

Otro desafío para la adopción en masa del DiMo está en el riesgo de cobros de tarifas. De la misma forma, las tasas de digitalización de los pagos y de adopción de smartphones en México, por debajo de la media latinoamericana, son barreras potenciales para el éxito a largo plazo del sistema.

Por otra parte, y con el fin de incentivar la inclusión financiera, Banxico flexibilizó las regulaciones, permitiendo que un mayor número de instituciones ofrezca cuentas con procesos de registro simplificados.

Con esto, el DiMo facilita que los usuarios abran cuentas bancarias de forma rápida y accesible, y ofrece una solución innovadora para el sector financiero.

 

¿Por qué ofrecer a tus clientes un sistema de pagos electrónicos basado en el SPEI?

 

Más allá del hecho obvio de la incontenible tendencia hacia el uso exclusivo de la banca digital, no sólo en México, sino a nivel mundial, SPEI representa, para su empresa, una enorme ventaja competitiva, al ofrecer a sus clientes:

  • Facilidad para realizar y recibir sus pagos en un ambiente controlado y seguro;
  • Transferencias prácticamente en tiempo real, en cualquier momento, cualquier día del año;
  • Mayor flexibilidad y control de los recursos financieros;
  • Seguridad de que sus pagos se realizan sin necesidad de utilizar dinero en efectivo.

Además, como muestra el estudio Tierra de Oportunidades, México aún presenta una tasa de bancarización baja en comparación con otros países de América Latina, como Brasil y Chile. Cerca de 42% de la población no tiene una cuenta bancaria, y 82% de los ciudadanos tienen como método de pago preferido el dinero en efectivo.

Esto, que representa un reto, es también una enorme oportunidad de negocios para las empresas que tengan la visión de implementar el sistema de pagos electrónicos interbancarios, con un mercado potencial cada día más abierto a las nuevas tendencias de manejo financiero.

 

La importancia del SPEI en la economía digital mexicana

 

Flexibilidad, control, seguridad, oportunidad, expansión, innovación – palabras fuertes que son también motivos poderosos para implementar y aprovechar al máximo la tecnología digital en las transacciones financieras. Es aquí donde están el impulso, el crecimiento, el avance y el progreso de México y de su economía.

La solución que plantea el SPEI está diseñada para dar un impulso vital al mercado financiero mexicano. Significa no solamente la reducción en el uso del papel dinero, sino que también abre la puerta para la inclusión financiera, en un mundo – y un país – en donde la forma de hacer negocios y transacciones ha tomado un nuevo perfil y se ha simplificado, volviéndose más inmediata, segura y eficiente. En este sentido el SPEI es, auténticamente, un agente del cambio en la gestión eficiente de los recursos financieros en México.

En cuanto al DiMo, aún es prematuro afirmar que será el gran impulsor de la popularización de los pagos instantáneos en México. No obstante, conforme más instituciones financieras comiencen a ofrecer cuentas sin costos y con procesos más simples, y no impongan tasas sobre el uso del DiMo, es probable que los pagos instantáneos se conviertan en la principal forma de transacción en el país.

 

En Dock, creemos que los pagos pueden ser cada vez más sencillos y seguros en un mercado más incluyente.

 

Los pagos digitales significan un paso importante para la evolución del mercado, sobre todo en los países de América Latina, como México, en donde todavía existe un importante desafío relacionado con la falta de acceso de la población al sistema financiero.

Por esa razón, el Dock acompaña de cerca la evolución de los sistemas de pago y todas las iniciativas implementadas en ese sentido en los países de la región.

Adicionalmente, nuestra plataforma de pagos y banking existe para que nuestros clientes puedan dar más poder a las personas, con soluciones financieras más sencillas y seguras.

Dock, que ya es participante del Pix en Brasil, ahora actuará también en el Bre-B, en Colombia, con lo cual refuerza su compromiso con la democratización de los servicios financieros en América Latina.

Con la expansión de sistemas como el Pix, el DiMo y el Bre-B, Dock tiene la firma creencia de que los servicios financieros pueden volverse más accesibles para todos.

 

FAQ: las preguntas más frecuentes sobre SPEI

 

¿Qué significa SPEI?

Las siglas SPEI se refieren al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios.

 

¿Qué es SPEI?

Un sistema de pagos en tiempo real entre bancos, operado y sancionado por el Banco de México.

 

¿Son seguras las transacciones SPEI?

Sí. El sistema utiliza avanzados controles de seguridad para todas las operaciones.

 

¿Se puede “perder” el dinero en una transacción?

Esta no es una posibilidad. El dinero recorre una senda segura desde el emisor hasta el receptor.

 

¿Es posible rastrear una transferencia con SPEI?

Esto es parte del diseño del sistema. Para saber si una transferencia se hizo efectiva es necesario consultar el Comprobante Electrónico de Pago (CEP), un documento con el que Banxico informa que se realizó un pago, y al que el mismo sistema da acceso a través del banco desde el que se realizó la transferencia.

 

¿Qué información contiene el CEP?

El CEP contiene el número de serie del certificado de seguridad, la cadena original y un sello digital que permite validar su autenticidad.

 

¿El SPEI es una moda?

No. El SPEI es una tendencia acorde con los movimientos del sistema financiero mundial.

 

SPEI: lo que viste en este artículo

 

  • Creado en 2004 por el Banco de México, el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) comenzó una revolución en la forma de hacer negocios en México, al brindar un medio de pago digital para toda la población bancarizada.
  • El SPEI es una plataforma propietaria, diseñada específicamente para dar un paso adelante en el sistema de pagos digitales, que opera con sofisticados mecanismos de seguridad y eficiencia, con el respaldo de Banxico.
  • Tanto los usuarios como las empresas de cualquier sector de la industria encuentran en SPEI un modo de agilizar sus transacciones financieras y realizarlas en cualquier momento, las 24 horas del día, los 365 días del año.
  • Para los minoristas, SPEI representa una oportunidad, entre otras ventajas, de aumentar su cartera de clientes, tener un mayor control de sus operaciones y de sus flujos de efectivo, y facilitar sus transacciones comerciales.
  • El SPEI transformó el sector financiero y se convirtió en la columna vertebral del sistema de pagos del país, al tiempo que hizo viables innovaciones como el CoDi y el DiMo.
  • El SPEI, el CoDi y el DiMo son, a no dudarlo, factores clave para aumentar la bancarización en México y contribuir a la inclusión financiera en el país.

 

Artículos relacionados

 

 

¿Quieres estar al tanto de las últimas noticias en el mercado de pagos y banca digital?

Suscríbete a nuestro boletín mensual
Email enviado ¡Inscripción hecha! OK
Entre en contacto