Los pagos instantáneos están creciendo a un ritmo acelerado en todo el mundo, consolidándose como una de las principales formas en que las personas realizan transacciones financieras.
De acuerdo con ACI Worldwide, el mercado global de este medio de pago movilizó 266.2 mil millones de dólares en 2023, lo que representa un aumento de 42.2% en comparación con 2022. Se espera que, para 2028, este monto alcance los 575.1 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 16.7%.
Actualmente, según el mismo informe, XNUMX países han implementado sistemas financieros de pagos instantáneos, que sirven como base para realizar transferencias rápidas y seguras para una gran parte de la población mundial. Brasil, con el Pix, e India, con el UPI, lideran este movimiento.
En la vida cotidiana, estos sistemas están revolucionando la relación de las personas con el dinero y los servicios financieros. Pagos que antes tomaban días para ser liquidados ahora se completan en segundos, facilitando actividades como compras en línea, pago de servicios y transferencias entre amigos y familiares. Además de promover agilidad y conveniencia, los pagos instantáneos se han convertido en una herramienta poderosa para la inclusión financiera, al conectar a millones de personas con el sistema bancario.
En este artículo, recopilamos las principales iniciativas de pagos instantáneos alrededor del mundo, con un enfoque especial en América Latina. Exploraremos cómo esta innovación está llevando la conveniencia, la agilidad y la bancarización a un nuevo nivel, destacando el impacto de la innovación en diferentes países y continentes.
La revolución de los pagos instantáneos en el mundo
Los pagos instantáneos tienen el potencial de transformar profundamente el sector financiero global, y marcar un capítulo más inclusivo y tecnológico en la historia de las transacciones económicas. Esta perspectiva se basa en la creciente tendencia hacia la reducción del uso de dinero en efectivo.
De acuerdo con un Informe del Banco Mundial, la pandemia de Covid-19 impulsó el uso de medios de pago digitales, llevando a que 66% de los adultos a nivel mundial enviaran o recibieran dinero a través de plataformas en línea.
A pesar de este movimiento hacia una mayor digitalización de las operaciones financieras, los sistemas de pagos instantáneos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo en todo el mundo.
Países como Brasil, China e India, por ejemplo, ya se han consolidado como líderes globales en este tipo de soluciones, mientras que otras naciones aún enfrentan desafíos relacionados con el desarrollo de infraestructura tecnológica.
¿Cuáles son los principales sistemas de pagos instantáneos a nivel global?
Entender cómo diferentes países han implementado estas soluciones ayuda a identificar los factores que impulsan su éxito y las barreras que deben superarse para una adopción aún más amplia.
En este contexto, abordaremos los principales sistemas de pagos instantáneos del mundo y cómo están promoviendo conveniencia, agilidad e inclusión financiera para poblaciones en todo el planeta.
UPI (India)
El Unified Payments Interface(UPI) está reconocido como el sistema de pagos instantáneos más avanzado y completo del mundo. Desde su lanzamiento en 2016, se ha convertido en la columna vertebral de la economía digital india, al procesar 129.3 mil millones de transacciones en 2023, lo que representa 84% de los pagos electrónicos en el país.
El UPI se destaca por integrar billeteras digitales, bancos y fintechs en una plataforma única e interoperable, que facilita las transacciones en tiempo real con simplicidad y seguridad. Además, su modelo abierto permite una innovación constante, con funciones como pagos mediante códigos QR y la integración con sistemas internacionales, lo cual amplía aún más su alcance e impacto.
Pix (Brasil)
Lanzado en XNUMX por el Banco Central de Brasil, el Pix ha transformado la dinámica de los pagos en el país, convirtiéndose en uno de los sistemas de pagos instantáneos más exitosos del mundo.
Con XNUMX mil millones de transacciones procesadas en XNUMX, el Pix es un ejemplo de cómo la regulación y una infraestructura pública pueden fomentar la inclusión financiera y la innovación. Este medio de pago ya ha superado a formas tradicionales como la tarjeta de crédito, los boletos bancarios y las transferencias DOC y TED, al menos en número de transacciones.
El sistema del Banco Central permite transferencias entre cuentas, pagos de boletos, compras en establecimientos comerciales e incluso servicios gubernamentales, todo sin costo para las personas físicas. Además, funcionalidades como el Pix Parcelado y el Pix Saque y Troco continúan ampliando su uso, consolidándolo como una referencia global.
PromptPay (Tailandia)
Creado en XNUMX, PromptPay forma parte del programa nacional "Thailand XNUMX", que busca modernizar la economía del país. Con XNUMX mil millones de transacciones realizadas en XNUMX, el sistema ha permitido sustituir los pagos en efectivo por pagos digitales, logrando así una adopción masiva entre la población y las pequeñas empresas.
PromptPay ofrece soporte para transferencias interbancarias gratuitas o de bajo costo, vinculadas a números de teléfono o identificaciones nacionales, lo cual lo hace accesible para todos los segmentos de la sociedad y lo convierte en un catalizador clave para la inclusión financiera.
IBPS (China)
Lanzado en 2010 por el Banco Popular de China, el Internet Banking Payment System(IBPS) fue uno de los primeros sistemas de pagos instantáneos en Asia. Si bien procesó 17.2 mil millones de transacciones en 2023, todavía enfrenta desafíos de integración con las populares billeteras digitales chinas, como WeChat Pay y Alipay.
No obstante, su infraestructura robusta sigue siendo esencial para transacciones interbancarias y comerciales, como un respaldo importante para la segunda economía más grande del mundo.
EBS (Corea del Sur)
En operación desde 2001, el Electronic Banking System(EBS) es uno de los sistemas de pagos instantáneos más antiguos en funcionamiento. En 2023, procesó 9.1 mil millones de transacciones, destacándose por su confiabilidad y amplia adopción para transferencias interbancarias y pagos comerciales.
Corea del Sur utiliza el EBS como base para iniciativas más modernas, integrando tecnologías como blockchain y pagos transfronterizos, consolidando de esta manera su liderazgo en innovación financiera.
La nueva era de los pagos instantáneos en América Latina
América Latina se encuentra en un momento único y favorable para modernizar sus sistemas financieros. Históricamente, la región ha dependido fuertemente del uso de efectivo, en especial en transacciones cotidianas. Según el informe The Global Payments Report (GPR) 2024, el efectivo sigue siendo el principal medio de pago en el comercio minorista físico, representando 29% del valor transaccionado en los países de la región.
Sin embargo, la preferencia por el efectivo ha cambiado en los últimos años, impulsada por el crecimiento de las fintechs, regulaciones más favorables para la innovación y la adopción de nuevas tecnologías financieras. Además, la pandemia de Covid-XNUMX aceleró el uso de pagos digitales, con un aumento significativo en la adopción de billeteras electrónicas y transferencias instantáneas.
En cuanto a sistemas de pagos instantáneos, América Latina ha destacado como sede de importantes iniciativas. Algunas están en desarrollo, mientras que otras ya están en pleno funcionamiento.
Cada país de la región está implementando soluciones adaptadas a sus necesidades y desafíos locales, buscando fomentar la inclusión financiera, reducir la dependencia del efectivo y modernizar sus operaciones económicas.
SPEI (México)
El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios.(SPEI), lanzado en 2004 por el Banco de México, es uno de los sistemas de pago más antiguos y robustos de la región. Permite transferencias electrónicas en tiempo real y sirve como base para iniciativas más recientes, como CoDiy el DiMo.
El SPEI fue diseñado para mejorar la eficiencia y reducir los costos de las transacciones financieras, aunque enfrenta retos relacionados con la alta dependencia del efectivo. En XNUMX, el sistema procesó más de XNUMX mil millones de transacciones, mostrando un crecimiento constante pero limitado por la necesidad de una mayor inclusión financiera.
Bre-B (Colombia)
El Banco de la República está liderando el desarrollo del Bre-B (Banco de la República Electrónico B), un sistema de pagos instantáneos previsto para XNUMX. Su objetivo es integrar transferencias rápidas entre diferentes instituciones financieras, para promover la inclusión y la interoperabilidad.
Con una economía todavía altamente dependiente del efectivo y bajos niveles de bancarización, el Bre-B promete superar la fragmentación del sistema bancario colombiano y ampliar el acceso a servicios financieros para poblaciones históricamente excluidas.
Transfers 3.0 (Argentina)
Transfers 3.0, lanzada en 2020 por el Banco Central de la República Argentina, es una infraestructura de pago que utiliza códigos QR interoperables para facilitar transacciones digitales en tiempo real.
El sistema fue diseñado para atender a pequeños comerciantes y consumidores con acceso limitado a servicios financieros tradicionales, promoviendo la inclusión financiera en un país que con frecuencia se ve afectado por la inestabilidad económica.
Hasta XNUMX, se procesaron más de XNUMX millones de transacciones, lo cual demuestra su potencial para transformar la economía argentina.
Yape y Plin (Perú)
Perú se ha destacado en la promoción de pagos digitales con soluciones como Yape y Plin, que facilitan transferencias rápidas y accesibles, especialmente en áreas rurales. El Sistema de Infraestructura de Interoperabilidad de Transferencias (IIT), lanzado en XNUMX, ha sido clave para conectar diferentes plataformas de pago, al permitir que los usuarios de los tres principales bancos del país (BBVA, Interbank y Scotiabank) realicen transacciones entre ellos.
En XNUMX, el sistema procesó más de XNUMX millones de transacciones, lo que refleja su papel fundamental en la inclusión financiera del país.
CPBV (Chile)
El Sistema de Pagos de Bajo Valor (CPBV), lanzado en XNUMX, está diseñado para transacciones de menor valor, como pagos programados y débitos directos. Su objetivo es reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia en el procesamiento de pagos.
El CPBV fue creado para fomentar la interoperabilidad entre instituciones financieras e incentivar la adopción de pagos digitales en un mercado históricamente dominado por el uso de efectivo. Su implementación marca un paso importante hacia la modernización de la infraestructura financiera en Chile.
Principales desafíos para los sistemas de pagos instantáneos
Los pagos instantáneos ofrecen beneficios claros para la economía global, promoviendo agilidad y conveniencia al permitir transacciones en cuestión de segundos y simplificando las operaciones comerciales. Estos sistemas también impulsan la inclusión financiera, al conectar a personas no bancarizadas con el sistema financiero, lo cual transforma las economías locales. Para las empresas, los pagos instantáneos generan eficiencia operativa, al reducir los costos asociados con la gestión de efectivo y fraudes, al tiempo que aumentan su competitividad.
Sin embargo, estos sistemas enfrentan desafíos significativos. Entre los principales están la exclusión digital y los hábitos culturales profundamente arraigados, como la preferencia por el uso de efectivo. Además, la construcción de una infraestructura robusta es compleja, ya que requiere la integración de bancos tradicionales, fintechs y cooperativas para garantizar la interoperabilidad.
Exclusión digital y hábitos culturales
Muchos países enfrentan desafíos significativos para cambiar los hábitos de uso del dinero en efectivo, que sigue siendo ampliamente utilizado. Gran parte del valor transaccionado en América Latina, especialmente en puntos de venta físicos, todavía se realiza con billetes.
Además, la exclusión digital agrava este problema, ya que muchas personas en áreas rurales o económicamente desfavorecidas no tienen acceso a Internet o a dispositivos móviles adecuados para realizar pagos digitales.
Construcción de una infraestructura robusta
Desarrollar un sistema de pagos instantáneos requiere la creación de una infraestructura tecnológica integral, que permita la interoperabilidad entre todas las instituciones financieras del país. Esto abarca desde bancos tradicionales hasta fintechs y cooperativas de crédito. La integración de sistemas dispares representa un desafío técnico significativo, que puede retrasar la implementación y la adopción masiva de estos sistemas.
Fraudes y ciberseguridad
Los delincuentes pueden valerse de la velocidad y conveniencia de los pagos instantáneos para cometer fraudes. Sistemas como el Pix en Brasil han enfrentado estafas relacionadas con ingeniería social, en donde los estafadores persuaden a las víctimas para que realicen transferencias. Para combatir este problema, es necesario implementar tecnologías de detección y prevención de fraudes en tiempo real, además de campañas de concientización pública que eduquen a los usuarios sobre estos riesgos.
Educación financiera y adaptación del consumidor
Incluso con una infraestructura disponible, muchas personas aún no comprenden cómo utilizar los sistemas de pagos instantáneos. Las barreras educativas y la desconfianza en los sistemas digitales pueden limitar su adopción, especialmente entre poblaciones de adultos mayores o menos familiarizadas con la tecnología.
Hacia un sistema financiero más inclusivo
Los pagos instantáneos representan una herramienta poderosa para la inclusión financiera, integrando a personas no bancarizadas en el sistema financiero de sus países y ofreciéndoles acceso a servicios y productos financieros que antes les eran inaccesibles.
Para las poblaciones en áreas rurales o en situaciones de vulnerabilidad social, estos sistemas crean un puente esencial hacia la integración económica. En Brasil, por ejemplo, el Pix ha permitido que pequeños comercios y trabajadores informales no solo participen en la economía formal, sino que también amplíen sus mercados al ofrecer formas de pago más convenientes para sus clientes.
Lee también | Pix e inclusión financiera: cómo el sistema de pagos instantáneos democratizó el acceso al sistema financiero en Brasil.
En países como Perú, donde las barreras geográficas dificultan el acceso a sucursales bancarias, las billeteras digitales como Yape y Plin conectan las regiones rurales con los servicios financieros esenciales. Esta integración facilita las transferencias rápidas y accesibles, y fomenta la actividad económica en áreas previamente aisladas.
La construcción de estos sistemas depende directamente de la combinación de tecnología e innovación. Soluciones como la interoperabilidad entre plataformas, el uso de tecnologías de seguridad robustas y la accesibilidad a través de dispositivos móviles son solo algunos ejemplos de cómo la modernización está permitiendo una economía más inclusiva y conectada, no solo en América Latina, sino en todo el mundo.
Pagos instantáneos en el mundo: lo que viste en este artículo
- El mercado global movilizó 266,2 mil millones de dólares en 2023 y se espera que alcance 575,1 mil millones de dólares para 2028, con una tasa de crecimiento anual de 16,7%.
- 51 países ya han implementado sistemas de pagos instantáneos, liderados por Brasil (Pix) e India (UPI), que promueven agilidad e inclusión financiera.
- Pagos que antes tomaban días ahora se completan en segundos gracias a los medios de pago instantáneos; esto facilita las compras en línea, los pagos de servicios y las transferencias personales.
- UPI, Pix y PromptPay son algunos ejemplos de sistemas de pagos instantáneos que están liderando el movimiento global para modernizar los sistemas financieros.
- América Latina, una región que históricamente ha dependido en gran medida del dinero en efectivo para sus transacciones, está adoptando los pagos digitales, impulsados por la pandemia y un entorno de innovación.
- La baja bancarización, la exclusión digital y la necesidad de una infraestructura robusta para integrar bancos, fintechs y cooperativas son algunos de los principales desafíos en América Latina.
- En esta región, países como Argentina, Colombia, Chile, Perú y México ya cuentan con sistemas de pagos instantáneos.
- Los sistemas de pagos instantáneos permiten que poblaciones no bancarizadas y en áreas rurales accedan a servicios financieros y a oportunidades económicas.
- Los pagos instantáneos ayudan a los pequeños negocios a reducir costos, mejorar su eficiencia y acceder a nuevos mercados.
- Soluciones como la interoperabilidad, la seguridad digital y la accesibilidad a través de dispositivos móviles están moldeando los sistemas de pagos instantáneos y generando una mayor inclusión financiera.
Artículos relacionados
-
- Insights de la NRF 2025: 7 tendencias de la feria global de retail y su conexión con el sector de pagos
- La gran amenaza del fraude transaccional en el contexto actual y cómo prevenirlo con tecnología
- Retrospectiva de banca y pagos 2024: hechos que marcaron el año en América Latina
- Tarjeta co-branded, white label o private label: ¿cuál es la mejor estrategia para tu negocio?
- Pago móvil: el uso de dispositivos móviles para pagos sigue ganando terreno